CEAES
Salas de 2, 3, 4 y 5 años
Jornada completa
Horario : de 8.45 a 16.30
Pre-hora optativa: 7.45 a 8.45
Espacio de comedor propio de nivel
Servicio de viandas (tercerizado)
Patio de recreo con juegos y baños exclusivos para el nivel
Aulas Virtuales - Plataforma Digital
Está destinado a niños y niñas a partir de los dos años, bajo la modalidad de jornada completa. El trabajo pedagógico del Nivel Inicial está organizado en unidades didácticas, talleres y trabajos por proyectos que se abordan a través de una metodología basada en el juego y en la resolución de situaciones problemáticas acordes a la edad evolutiva.
Salas de 2 y 3 añosEjes de Experiencias: ◗ Experiencias para la construcción de la identidad y la convivencia con los otros; ◗ Experiencias para el desarrollo corporal; ◗ Experiencias para comenzar a indagar el ambiente; ◗ Experiencias para la expresión y la comunicación. Ejes transversales ◗Lúdico; ◗Educación Digital. Salas de 4 y 5 añosEjes de Experiencias: ◗Indagación y Conocimiento del Ambiente (Ambiente Natural y Social y Matemática); ◗Lenguajes Expresivos (Artes Visuales, Expresión Corporal, Prácticas del Lenguaje y Educación Musical); ◗Educación Física. Ejes transversales ◗Lúdico; ◗Educación Digital.Descargar Propuesta
El niño del Nivel Inicial llega a nosotros poseedor de saberes previos incorporados en el seno de su familia, a la que consideramos primera educadora, con la cual compartimos la tarea de acompañarlo en la construcción de los contenidos de la currícula. La educación inicial es el punto de partida en la formación de los niños como sujetos sociales, capaces de comunicarse, participar, cooperar, construir conocimientos, expresarse libre y creadoramente. Nos proponemos que el niño egrese iniciado en el uso de una libertad responsable que, progresivamente, le permita expresarse críticamente, actuar de acuerdo a valores éticos, con juicio crítico hacia los mensajes de los medios, el consumismo y defender activamente el medio ambiente. Su quehacer está dirigido a: * La sociabilización en la vida institucional del Colegio; * La profundización en la vida de la fe; * El progresivo desarrollo de capacidades en relación al saber, al saber hacer y al saber ser, incentivando en ellos la búsqueda del bien y la verdad, caracterizando este acompañamiento con la calidez que da la educación personalizada; * La adquisición de herramientas básicas ligadas a los procesos de alfabetización y las operaciones de carácter lógico-matemático; * La preparación para el nivel de escolaridad siguiente (Articulación con Nivel Primario).
El niño egresará del Nivel Inicial iniciado en la capacidad de: * Construir su propia identidad descubriéndose como persona, hijo de Dios y hermano de los hombres; * Comportarse de acuerdo con hábitos y normas que le permitan llegar a la autonomía personal y a la colaboración con su grupo social; * Progresar en el conocimiento y dominio de su cuerpo y de sus posibilidades adquiriendo actitudes básicas de salud y bienestar, asumiendo el grado de seguridad afectiva y emocional que corresponda a su momento evolutivo; * Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y respeto, identificando características y propiedades significativas de los elementos que lo conforman y apreciando positivamente manifestaciones artísticas y culturales acordes con su edad; * Establecer relaciones entre los objetos aplicando las estructuras del pensamiento intuitivo, elaborando las primeras representaciones mentales referidas al tiempo y al espacio; * Representar y evocar aspectos de la realidad vista, conocida o imaginada y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que le ofrece el juego y otras formas de representación; * Comunicarse y expresarse de forma ajustada a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habitual por medio de los diversos lenguajes: corporal, verbal, gráfico, plástico, musical y matemático; * Conocer signos de su identidad nacional mediante la participación y celebración en manifestaciones culturales, tradiciones y folclore.
En el Nivel Inicial abrimos las puertas de las salas para presentar, en forma de talleres o experiencias directas, proyectos de investigación y exploración que se llevan a cabo a lo largo del año con el objetivo de lograr la construcción de una escuela con calidad educativa e inclusión social. Se busca la creatividad, la innovación, y la autonomía de cada sala, presentando propuestas que incentiven aprender a aprender, disfrutando y haciendo de estas experiencias un estar significativo que deja huellas perdurables en el tiempo. La articulación entre Niveles facilita a los niños y a las familias vivir con confianza y armonía el paso natural del Nivel Inicial al Nivel Primario. A través de encuentros con los docentes de ambos niveles y visitas a los espacios propios, generamos propuestas especiales para que los niños se incorporen naturalmente a las vivencias del Nivel Primario.
“A MAYOR NÚMERO DE EXPERIENCIAS SENSORIALES, APRENDIZAJE MAS EFICAZ Y LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS” Las experiencias directas se encuentran estrechamente vinculadas a los proyectos generados en el espacio del aula. * Visita a un supermercado: elaboración de listados con un propósito, trabajo conjunto, alimentación saludable, situaciones de conteo y dinero de uso corriente; * Proyectos de ARTE: recibimos las visitas del Teatro la Galera y de artistas plásticos en nuestro Jardín; * Proyecto “Vida en la NATURALEZA”: visitamos el Jardín Japonés y espacios naturales; * Pernoctada: en sala de 5, junto alumnos de 1° grado, sus maestros y profesores, los chicos disfrutan de un Día de Campo y duermen luego en la escuela.
En el Nivel Inicial buscamos que los niños descubran la presencia de Dios en sus vidas y ¡cuánto nos ama! Por las características del nivel, necesita apoyarse en lo concreto, mediante SIGNOS Y GESTOS. Sala de 2: en Nuestro Rinconcito de Dios, realizamos actividades que nos ayudan a descubrir su Amor. Como gesto reciben al Niño Jesús. Sala de 3: seguimos descubriendo que Dios nos hace ¡muchos regalos! Toda la creación es obra de su amor. Como gesto reciben el Ángel de la Guarda. Sala de 4: vamos despertando juntos a la presencia de Dios que nos demuestra su Amor en todo lo que nos rodea. Como gesto reciben la Sagrada Familia. Sala de 5: vamos descubriendo que Dios nos invita a seguirlo, que demostramos nuestro amor creciendo como amigos de Jesús. Como gesto reciben la Virgen María.
Grados de 1º a 7º
Jornadas:
Completa común
Completa con intensificación en Arte
Horario: de 7.45 a 16.20
Espacio de comedor para el nivel
Predio Educación Física EXTERNO
La Primaria está destinada a la formación básica de alumnos y alumnas a partir de los seis años. Abarca de 1º a 7º Grado, bajo la modalidad de Jornada Completa Común y Jornada Completa con intensificación en artes. Primer Ciclo: Constituido por los tres años iniciales. Si bien el ingreso a la escolaridad está precedido el Nivel Inicial, no cabe duda de que el inicio de la primaria marca un hito importante en la vida del niño y de su familia. Segundo Ciclo: Constituido por cuatro años finales. Está signado por dos rasgos centrales: la reorganización y la profundización de los aprendizajes que se iniciaron en el primer ciclo y la preparación de los chicos para la escuela secundaria.
Primer Ciclo: Desde el punto de vista de los contenidos de la enseñanza se propone involucrar a los alumnos en la complejidad del conocimiento de la realidad en la que están inmersos. Por su carácter de apertura al universo de temas y problemas de la formación general del alumno y sus potencialidades, hacemos hincapié en facilitar el encuentro con diversos sectores de la experiencia cultural y la reorganización de las adquisiciones de su paso por el Nivel Inicial o extraescolar, en dirección a la apropiación de los diversos campos del saber. Segundo Ciclo: la reorganización y la profundización del primer ciclo, se ordenan con distinto peso en la larga duración del ciclo, indisociables en la experiencia educativa que debe ofrecerse a los alumnos. Si bien pueden destacarse ciertas continuidades con respecto al ciclo precedente, uno de los rasgos más interesantes del segundo ciclo es que la introducción de los alumnos en la cultura escolar no requiere la misma energía que insumió en el primero, lo que permite concentrar esfuerzos en nuevos logros. A lo largo de toda la primaria los alumnos aprenderán contenidos de las áreas del Conocimiento, Arte, Formación Complementaria y Acompañamiento en la Fe. Descargar Plan de Estudio- Jornada Completa Común Descargar Plan de Estudio- Jornada Completa con intensificación en arte
* La formación básica de los niños atendiendo al desarrollo de competencias para la participación activa como ciudadanos en la sociedad, con una mirada cristiana de la misma; * Brindar una formación integral, basada en el respeto por la vida, el trabajo responsable, autónomo y solidario, atendiendo a la diversidad y promoviendo la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales; * Iniciarlos en el estudio sistemático de los saberes provenientes de los distintos campos culturales, en especial, al conocimiento científico y tecnológico, incentivando en ellos la búsqueda del bien y la verdad, caracterizando este acompañamiento con la calidez que da la educación personalizada; * Educarlos en valores y prácticas que los orienten a lograr mayores grados de autonomía personal y social; * Transmitirles una educación cristiana que vivencie personal y comunitariamente la fe.
El CEAES se propone que, al finalizar el Nivel Primario, el alumno egresado sea capaz de: * Descubrir la presencia de Dios en su vida y fortalecer su encuentro personal con Jesús, a través de la oración y los sacramentos;* Expresar su cariño y devoción a la Virgen;* Internalizar los valores del Evangelio manifestando actitudes acordes en su relación con los demás;* Internalizar normas de convivencia que le faciliten una adecuada inserción en el ámbito social;* Manifestar sentimientos de identidad y pertenencia a su entorno comunitario;* Desarrollar virtudes cívicas que contribuyan al ejercicio de su identidad como ciudadano responsable, participativo y solidario;* Desarrollar su capacidad creadora y experimentar la satisfacción de realizar un trabajo expresivo, personal y espontáneo;* Alcanzar un adecuado desarrollo psicomotriz y un correcto dominio de su cuerpo;* Internalizar hábitos que contribuyan al cuidado de su cuerpo y a la protección de su salud;* Alcanzar el dominio de la lengua y habilidades instrumentales básicas que le permitan comprender y participar de las distintas manifestaciones de la cultura;* Incorporar el gusto y hábito de la lectura inteligente, crítica y reflexiva;* Apreciar valores estéticos y expresar tendencias personales hacia distintas manifestaciones del arte;* Aplicar conocimiento tecnológico y habilidades instrumentales básicas, en relación con él, para acceder al uso de herramientas y sistemas de información y comunicación;* Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación atendiendo a criterios de respeto, pertinencia y cuidado personal y de los demás.
* Proyecto Lector: establece una estrecha relación entre leer y otros procesos intelectuales como hablar, escuchar y escribir, que posibilitan el desarrollo de las competencias necesarias para la adquisición de aprendizajes; * Proyecto Robótica: favorece el aprendizaje a través del juego incentivando la incorporación de conocimientos científicos y tecnológicos y desarrollando la creatividad; * CLE: prepara para exámenes de inglés. Busca que los alumnos encuentren interés, utilidad y gusto en el estudio del idioma extranjero; * Proyecto Vida en la Naturaleza: ayuda a descubrir, mediante el trabajo interdisciplinario, la presencia de Dios; * Educación para el amor: pone el énfasis en una mirada integral del ser humano, para implicar el sentido más profundo de su existencia: EL AMOR; * Articulación entre Niveles: ofrece a los alumnos continuidad en el proceso de aprendizaje, sin fracturas, generando espacios de trabajo en conjunto.
* Proyecto Vida en Nuestra Ciudad: disfrutamos de las artes, dialogamos con artistas y creadores, descubrimos los tesoros de los museos porteños. Recorremos y conocemos la Ciudad y su historia y aprendemos acerca de grandes personajes que vivieron en ella; * Campamentos: en común unión con la naturaleza, con maestros y profesores disfrutamos dos días de Campo y dormimos en carpas.
En el Nivel Primario nos proponemos que los chicos descubran la acción y la presencia de Dios que nos acompaña en cada momento de nuestras vidas y se hace palpable en los SACRAMENTOS. 1er. grado: “Jesús es el Hijo de Dios y me enseña a ser su hijo y hermano de todos” Retomamos el proyecto de Bautismo y celebramos la “Renovación de las promesas Bautismales”, junto a los papás y padrinos, recibiendo el PADRENUESTRO. 2do. grado: “Jesús nos presenta a su mamá María” Nos hacemos hermanos de Jesús y recibimos a la Virgen María como Madre Nuestra. Lo celebramos recibiendo el AGUA BENDITA. 3er. grado: “Jesús, el Salvador, es la buena Noticia de Dios” Descubrimos cuánto nos ama Dios, lo que tiene para decirnos, su mensaje de amor en la Biblia y en la vida cotidiana, recibiendo la PALABRA DE DIOS. 4to. grado: “Jesús se queda para siempre con nosotros en la Iglesia” Recibimos el abrazo amoroso de Dios y descubrimos que nos acompaña con su perdón y nos enseña a perdonarnos, través del SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN. 5to. grado: “Jesús viene a mi corazón para quedarse” Recibimos a Jesús que se hace Pan de Vida para nosotros y nos enseña a vivir el compartir y la comunión con todos, a través de la PRIMERA COMUNIÓN. 6to. grado: “Jesús en quien creemos: La FE” Profundizamos los contenidos de nuestra fe y confirmamos lo que creemos, iluminando nuestra vida de fe y en comunidad recibiendo el CREDO. 7mo. grado: “En la Comunidad me encuentro con Jesús” Damos testimonio de nuestra fe y compartimos lo que creemos saliendo al encuentro de nuestros hermanos. Recibimos al Espíritu Santo en la CONFIRMACIÓN.
Ciclo de 1er. a 5to. año
Orientaciones de Estudio: Bachillerato en Economía y Administración Bachillerato en Informática
Jornada ExtendidaEd. Física en contra turno
Horario: de 7.30 a 14.45
La NES representa una extraordinaria oportunidad para efectivizar innovaciones impostergables en el Nivel Secundario. Implementamos la Nueva Escuela Secundaria con un Ciclo Básico (1° y 2° año) y un Ciclo Orientado (3° a 5°año) para el cual nuestro colegio optó por los siguientes planes:Bachillerato en Economía y Administración Bachillerato en Informática
Bachillerato en Economía y Administración Descargar
Bachillerato en Informática Descargar
A continuación describimos el perfil del egresado según la orientación elegida
La Nueva Escuela Secundaria (NES) representa una extraordinaria oportunidad para efectivizar innovaciones impostergables en el Nivel Secundario. La necesidad de construir una NUEVA ESCUELA SECUNDARIA, estuvo estrechamente ligada con los cambios sociales y culturales acontecidos en los últimos años. Las innovaciones y los descubrimientos en el campo educativo, así como los nuevos perfiles y las prácticas de sociabilización de los jóvenes, hicieron prioritario revisar, actualizar y mejorar las estructuras y los procesos educativos que caracterizan a la escuela actual. A su vez, los datos educativos indicaron la necesidad de diseñar nuevas estrategias para asegurar que todos los jóvenes ingresen, permanezcan, aprendan y egresen de las escuelas secundarias. El cambio promueve la enseñanza y el aprendizaje de los saberes, habilidades y valores que preparen a los jóvenes. De esta manera busca garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores. Para el logro de estos objetivos, el Consejo Federal de Educación acordó los lineamientos para la revisión de normas y prácticas, que generen las condiciones para la renovación de las propuestas formativas, la reorganización institucional y las estrategias pedagógicas para la escolarización y el sostenimiento de la trayectoria escolar de los alumnos. La Nueva Escuela Secundaria en la Ciudad cuenta con un Ciclo Básico (1° y 2° año) y un Ciclo Orientado de la Formación Específica, en: Arte (Teatro - Artes Visuales - Música); Agro y Ambiente; Economía y Administración; Educación; Educación Física; Matemática y Física; Comunicación; Ciencias Naturales; Ciencias Sociales y Humanidades; Informática; Lenguas; Literatura y Turismo. . EL CENTRO EDUCATIVO ARQUIDIOCESANO ESPIRÍTU SANTO CUENTA CON LA ORIENTACIÓN DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN Y LA ORIENTACIÓN DE INFORMÁTICA.
El egresado/a será capaz de: * Comprender los hechos organizacionales como construcciones complejas y dinámicas, y reconocer su impacto en el medio social, ambiental y cultural; * Leer, interpretar, seleccionar y organizar información de bajo nivel de complejidad en el marco de los procesos que integran el sistema administrativo; * Reconocer e interpretar el impacto de las operaciones y hechos económicos en el patrimonio de las organizaciones y conocer formas sistemáticas de presentar esta información; * Considerar los sistemas de información contable como parte integrante de los sistemas de información organizacional; * Comprender el rol del Estado y de los diferentes actores que intervienen en el desarrollo de la actividad económica a nivel local y nacional; * Analizar algunos fenómenos económicos a escala local, nacional, regional y global reconociendo los actores involucrados y los diversos intereses en juego; * Conocer las relaciones económicas de la Argentina con otros países en el marco de diferentes modelos económicos y momentos históricos; * Identificar las características de diversas formas de organización productiva, con y sin fines de lucro, inscriptas en el marco de la economía social; * Conocer impactos de la innovación tecnológica en las actividades económicas y en la dinámica organizacional; * Participar de manera colaborativa en el diseño y desarrollo de proyectos socio comunitarios y/o emprendimientos de baja complejidad; * Alimentar la vida interior a través de la introspección, la reflexión y el manejo equilibrado de las emociones y la afectividad; * Encarnar la propia vocación a través del proyecto de vida personal a la luz de los valores cristianos y desarrollando un humanismo integral y solidario en todas sus acciones.
El egresado/a será capaz de: * Asumir posturas reflexivas y proactivas en relación con los impactos y efectos del desarrollo y uso de la Informática y las TIC en la sociedad; * Utilizar de manera responsable y segura los sistemas digitales de información y comunicación en diversos contextos (productivos, educativos, socio comunitarios, etcétera); * Desarrollar aplicaciones y programas informáticos (software), aplicando estrategias de análisis y resolución de problemas. Configurar, adaptar y mantener aplicaciones informáticas y elaborar documentación (guías, manuales y/o presentaciones) mediante lenguajes y soportes adecuados para los usuarios; * Colaborar en el diseño de sistemas informáticos (interconexiones, sistemas operativos, software de aplicación, redes locales), relevando recursos disponibles y requisitos necesarios, analizando costos y factibilidad; * Participar de equipos de trabajo en organizaciones socio comunitarias y en ámbitos de producción de bienes o servicios, asumiendo roles de administración y soporte, en relación con los productos y los sistemas informáticos Intervenir en emprendimientos personales o grupales cooperando en la selección, la puesta en marcha o el desarrollo de productos y aplicaciones informáticas; * Alimentar la vida interior a través de la introspección, la reflexión y el manejo equilibrado de las emociones y la afectividad; * Encarnar la propia vocación a través del proyecto de vida personal a la luz de los valores cristianos y desarrollando un humanismo integral y solidario en todas sus acciones.
* Clubes Ted-Ed: tiene como objetivo que los estudiantes incorporen una mirada propia y reflexiva sobre el mundo real, identificando y expandiendo sus intereses personales y desarrollando capacidades de investigación, trabajo colaborativo y comunicación efectiva que les aportan herramientas clave para la vida; * Convenio UTN: otorga Certificación de Conocimientos de Informática por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) según los contenidos de las materias cursadas; * CLE: prepara para exámenes de inglés. Busca que los alumnos encuentren interés, utilidad y gusto en el estudio del idioma extranjero; * Articulación entre Niveles: ofrece a los alumnos continuidad en el proceso de aprendizaje, sin fracturas, generando espacios de trabajo en conjunto.
* Salidas Educativas: llevamos a cabo diversas experiencias directas con su posterior evaluación, crítica y síntesis que permiten a los estudiantes incorporar aprendizajes significativos; * Convivencias, Retiros y Campamentos: realizamos experiencias directas, en el marco de un trabajo interdisciplinario, con el objetivo de afianzar vínculos entre los alumnos, crecer comunitariamente en la fe y tomar contacto con la naturaleza.
En el Nivel Secundario nos proponemos profundizar los conocimientos de la historia de nuestra Fe para conocer y compartir con los demás acercándonos, saliendo a su encuentro: DANDO TESTIMONIO DE FE. También acompañamos a los alumnos para que reciban su Bautismo, Comunión y Confirmación si aún no lo han hecho Conformamos un grupo con estudiantes y exalumnos, animados por docentes y catequistas juvenil al que llamamos “Estación Solidaria” que busca salir al encuentro del que más necesita. Preparamos y compartimos la “Peregrinación a Luján” donde los alumnos son protagonistas de esta enorme experiencia de fe y participamos de las diversas propuestas de la “Pastoral Juvenil Arquidiocesana”. 1er. año: La dimensión espiritual del ser humano. Presentamos al Pueblo de Dios a través de una aproximación significativa al Antiguo Testamento en los contextos culturales que le dieron origen. 2do. año: El acercamiento a la persona de Jesús se da en el peregrinar de un pueblo. Nos acercamos a la persona de Jesús buscando comprender el centro del misterio cristiano en un diálogo entre la razón y la Fe. 3er. año: Profundizamos el conocimiento de la historia de la Iglesia mostrándola con actitud crítica dentro del contexto histórico. 4to. año: abordamos una antropología cristiana con las problemáticas que la sustentan buscando que estas se conviertan en ejes claves para generar un pensamiento crítico. 5to. año: trabajamos desde las fuentes del pensamiento social cristiano para comprender, con una mirada cristiana, la realidad de la persona humana en sociedad.